LA REVOLUCIÓN DE LA MODA: Cómo la economía circular cambia el juego.
Orígenes de la economía circular:
La economía circular tiene sus raíces en la década de 1960 y 1970, cuando los economistas y científicos ambientales comenzaron a cuestionar el modelo económico lineal y su impacto en el medio ambiente.
- Kenneth Boulding y el concepto de economía circular:
En 1966, el economista Kenneth Boulding publicó un artículo titulado "la economía de la tierra como un sistema cerrado", en el que presentó el concepto de economía circular. Boulding argumentó que la economía debía ser vista como un sistema cerrado, en el que los recursos naturales fueran reutilizados y reciclados, en lugar de ser extraídos y desechados.
- Walter Stahel y la economía de la función:
En la década de 1970, el economista suizo Walter Stahel desarrolló el concepto de "economía de la función", que se centraba en la idea de que los productos y servicios debían ser diseñados para ser funcionales y duraderos, en lugar de ser desechados y reemplazados constantemente.
- La comisión Brundtland y el concepto de desarrollo sostenible:
En 1987, la comisión Brundtland publicó un informe titulado "nuestro futuro común", en el que se presentó el concepto de desarrollo sostenible. El informe argumentó que el desarrollo económico debía ser compatible con la protección del medio ambiente y el bienestar social.
- La unión europea y la estrategia de economía circular:
En 2015, la unión europea lanzó una estrategia de economía circular, que se centraba en la reducción del desperdicio y la promoción de la reutilización y el reciclaje de los materiales. La estrategia también incluía objetivos para reducir la huella de carbono y promover la eficiencia energética.
- La economía circular en la actualidad:
En la actualidad, muchas empresas y gobiernos están adoptando prácticas de economía circular, como la reutilización y el reciclaje de los materiales, la reducción del desperdicio y la promoción de la eficiencia energética.
El concepto Cradle to Cradle:
El químico alemán Michael Braungart y el arquitecto estadounidense Bill Mcdonough crearon el concepto y certificación Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna), una filosofía de diseño que busca comparar los procesos industriales y comerciales con un proceso de metabolismo biológico.
Filosofía del diseño:
La filosofía del diseño Cradle to Cradle se centra en la idea de que los desechos deben ser vistos como nutrientes que pueden ser recuperados y reutilizados. Esto significa que los productos deben ser diseñados para ser reciclados, reutilizados o biodegradados, reduciendo así la cantidad de residuos que se generan.
La certificación Cradle to Cradle es un estándar que evalúa la sostenibilidad de los productos y materiales.
La certificación se basa en cinco criterios:
- Seguridad química: Los productos deben ser seguros para la salud humana y el medio ambiente.
- Ciclo de vida: Los productos deben ser diseñados para ser reciclados, reutilizados o biodegradados.
- Uso de recursos: Los productos deben ser diseñados para minimizar el uso de recursos naturales.
- Energía renovable: Los productos deben ser diseñados para utilizar energía renovable.
- Responsabilidad social: Los productos deben ser diseñados para promover la responsabilidad social y la justicia.
Informe de la fundación Ellen Macarthur:
En enero de 2012, la fundación Ellen Macarthur publicó un informe titulado "hacia la economía circular: Racionalidad económica y de negocios para una transición acelerada". El informe fue desarrollado por Mckinsey & Company y resaltó la oportunidad económica y empresarial de un modelo circular restaurativo.
¿ODS? Qué son y para qué sirven…
Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son 17 objetivos que fueron establecidos por la asamblea general de las naciones unidas en 2015 con el objeto de alcanzarlos para el 2030. Estos objetivos buscan abordar los desafíos más urgentes del mundo, incluyendo la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y la degradación ambiental.
Los 17 ODS:
1. Fin de la pobreza: Erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones.
2. Hambre cero: Erradicar el hambre y asegurar el acceso a alimentos seguros y nutritivos.
3. Salud y bienestar: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos.
4. Educación de calidad: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad.
5. Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
6. Agua limpia y saneamiento: Garantizar el acceso a agua limpia y saneamiento para todos.
7. Energía asequible y no contaminante: Garantizar el acceso a energía asequible, segura y no contaminante.
8. Trabajo decente y crecimiento económico: Promover el crecimiento económico sostenible y el trabajo decente para todos.
9. Industria, innovación e infraestructura: Desarrollar infraestructuras resilientes y promover la innovación y la industrialización sostenible.
10. Reducción de las desigualdades: Reducir las desigualdades en y entre los países.
11. Ciudades y comunidades sostenibles: Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles.
12. Producción y consumo responsables: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13. Acción por el clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Vida submarina: Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos.
15. Vida en la tierra: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
17. Alianzas para lograr los objetivos: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
¿Por qué son importantes los ODS?
- Los ODS abordan los desafíos más urgentes del mundo, incluyendo la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y la degradación ambiental.
- Promueven la sostenibilidad en todas sus dimensiones, incluyendo la sostenibilidad ambiental, social y económica.
- Fomentan la cooperación internacional y la acción colectiva para abordar los desafíos globales.
Beneficios de la economía circular.
Beneficios sociales:
- Mejora de la calidad de vida: La economía circular puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas al reducir la contaminación y promover la salud y el bienestar.
- Promoción de la justicia social: Puede ayudar a promover la justicia social al proporcionar oportunidades económicas y sociales para todos.
- Fomento de la educación y la conciencia: Puede ayudar a fomentar la educación y la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
- Creación de empleos: Puede crear empleos en sectores como el reciclaje, la reutilización y la producción de productos sostenibles.
- Mejora de la salud pública: Puede ayudar a mejorar la salud pública al reducir la exposición a sustancias químicas tóxicas y promover la producción de alimentos saludables.
Beneficios económicos:
- Ahorro de costos: La economía circular puede ayudar a las empresas a ahorrar costos al reducir la cantidad de residuos y desechos que se generan.
- Incremento de la productividad: Puede ayudar a las empresas a incrementar su productividad al utilizar recursos de manera más eficiente.
- Creación de oportunidades económicas: La economía circular puede crear oportunidades económicas en sectores como el reciclaje, la reutilización y la producción de productos sostenibles.
- Mejora de la competitividad: Puede ayudar a las empresas a mejorar su competitividad al utilizar recursos de manera más eficiente y reducir costos.
- Incremento del valor de las empresas: Puede ayudar a las empresas a incrementar su valor al adoptar prácticas sostenibles y responsables.
Beneficios ambientales:
- Reducción de la contaminación: La economía circular puede ayudar a reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo al reducir la cantidad de residuos y desechos que se generan.
- Conservación de los recursos naturales: Puede ayudar a conservar los recursos naturales al utilizarlos de manera más eficiente y reducir la cantidad de residuos y desechos que se generan.
- Reducción del cambio climático: La economía circular puede ayudar a reducir el cambio climático al reducir la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten.
- Protección de la biodiversidad: Puede ayudar a proteger la biodiversidad al reducir la cantidad de residuos y desechos que se generan y promover la producción de alimentos saludables.
- Mejora de la calidad del agua y el aire: La mejora de ello puede ayudar a reducir la cantidad de residuos y desechos que se generan y promover la producción de alimentos saludables.
Economía circular vs economía lineal.
Economía lineal:
La economía lineal es un modelo económico que se basa en la extracción, la producción, el consumo y el desperdicio de los recursos naturales. Este modelo se caracteriza por:
- Extracción de recursos: La economía lineal se basa en la extracción de recursos naturales, como la madera, el petróleo y los minerales.
- Producción y consumo: Los recursos naturales se utilizan para producir bienes y servicios, que luego se consumen y se desechan.
- Desecho y contaminación: La economía lineal genera una gran cantidad de residuos y desechos, que pueden contaminar el medio ambiente y afectar la salud humana.
Economía circular:
La economía circular es un modelo económico que se basa en la reutilización y el reciclaje de los recursos naturales. este modelo se caracteriza por:
- Reutilización y reciclaje: La economía circular se basa en la reutilización y el reciclaje de los recursos naturales, reduciendo así la cantidad de residuos y desechos que se generan.
- Diseño sostenible: Los productos y servicios se diseñan para ser sostenibles y eficientes en el uso de los recursos naturales.
- Ciclo de vida: Se centra en el ciclo de vida de los productos y servicios, desde la extracción de los recursos naturales hasta la reutilización y el reciclaje de los materiales.
Diferencias entre la economía lineal y la economía circular.
- Enfoque: La economía lineal se centra en la extracción y el consumo de los recursos naturales, mientras que la economía circular se centra en la reutilización y el reciclaje de los recursos naturales.
- Ciclo de vida: La economía lineal se centra en el ciclo de vida de los productos y servicios, desde la extracción de los recursos naturales hasta el consumo y el desperdicio, mientras que la economía circular se centra en el ciclo de vida de los productos y servicios, desde la extracción de los recursos naturales hasta la reutilización y el reciclaje de los materiales.
- Impacto ambiental: La economía lineal genera una gran cantidad de residuos y desechos, que pueden contaminar el medio ambiente y afectar la salud humana, mientras que la economía circular reduce la cantidad de residuos y desechos que se generan y promueve la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de los recursos naturales.
1. Diseño lineal.
Se centra en la satisfacción de las necesidades y requerimientos de los clientes:
- Información y análisis de los clientes: Se recopila información sobre las necesidades y preferencias de los clientes.
- Definición de requerimientos: Se definen los requerimientos del producto o servicio en función de la información recopilada.
- Tendencias: Se analizan las tendencias del mercado y la industria para identificar oportunidades y desafíos.
- Diseño detallado: Se crea un diseño detallado del producto o servicio en función de los requerimientos y tendencias identificados.
- Producción y mercadeo: Se produce y se comercializa el producto o servicio.
2. Diseño circular.
Se centra en la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental:
- Recopilación de información de grupos específicos: Se recopila información sobre las necesidades y preferencias de grupos específicos, como los clientes y los stakeholders (Participante de una empresa).
- Información ambiental y de necesidades: Se recopila información sobre el impacto ambiental del producto o servicio y las necesidades de los grupos específicos.
- Ecobriefing: Se crea un ecobriefing que resume la información recopilada e identifica las oportunidades y desafíos para la sostenibilidad.
- Ciclos de vida: Se analiza el ciclo de vida del producto o servicio para identificar oportunidades para la reducción del impacto ambiental.
- Generación de ideas: Se generan ideas para el diseño del producto o servicio en función de la información recopilada y el análisis del ciclo de vida.
- Identificación de mejoras: Se identifican oportunidades para mejorar el diseño del producto o servicio en función de la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental.
- Análisis de producto y finalización: Se analiza el producto o servicio final para asegurarse de que cumpla con los requerimientos de sostenibilidad y reducción del impacto ambiental.
Diferencias clave:
- Enfoque: El diseño lineal se centra en la satisfacción de las necesidades y requerimientos de los clientes, mientras que el diseño circular se centra en la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental.
- Información: El diseño lineal se basa en la información recopilada sobre las necesidades y preferencias de los clientes, mientras que el diseño circular se basa en la información recopilada sobre el impacto ambiental del producto o servicio y las necesidades de los grupos específicos.
- Diseño: En diseño lineal se centra en el diseño detallado del producto o servicio en función de los requerimientos y tendencias identificados, mientras que el diseño circular se centra en la generación de ideas y la identificación de oportunidades para mejorar el diseño del producto o servicio en función de la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental.
Principios de la economía circular:
1. Rediseñar.
- Reevaluar el diseño de los productos y servicios para asegurarse de que sean sostenibles y eficientes en el uso de los recursos.
- Utilizar materiales sostenibles y reciclados en el diseño de los productos y servicios.
- Minimizar el desperdicio y la generación de residuos en el diseño de los productos y servicios.
2. Reducir.
- Reducir el consumo de recursos naturales, como el agua y la energía, en la producción y uso de los productos y servicios.
- Reducir la generación de residuos y desechos en la producción y uso de los productos y servicios.
- Reducir la huella de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción y uso de los productos y servicios.
3. Reutilizar.
- Reutilizar productos y materiales en lugar de desecharlos y reemplazarlos.
- Compartir productos y servicios en lugar de poseerlos individualmente.
- Utilizar productos y servicios de manera eficiente y efectiva para reducir el desperdicio y la generación de residuos.
4. Reparar.
- Reparar productos y equipos en lugar de desecharlos y reemplazarlos.
- Utilizar piezas y componentes reciclados en la reparación de productos y equipos.
- Mejorar la durabilidad de los productos y equipos para reducir la necesidad de reparaciones y reemplazos.
5. Renovar.
- Renovar productos y servicios para mejorar su eficiencia y sostenibilidad.
- Actualizar tecnologías y procesos para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de los productos y servicios.
- Mejorar la calidad y el rendimiento de los productos y servicios para reducir el desperdicio y la generación de residuos.
6. Reciclar.
- Reciclar materiales y productos en lugar de desecharlos y reemplazarlos.
- Utilizar materiales reciclados en la producción de nuevos productos y servicios.
- Reducir la generación de residuos y desechos en la producción y uso de los productos y servicios.
7. Recuperar.
- Recuperar materiales y recursos de los productos y servicios al final de su vida útil.
- Utilizar materiales recuperados en la producción de nuevos productos y servicios.
- Reducir la dependencia de los recursos naturales y minimizar el impacto ambiental de la producción y uso de los productos y servicios.
Proceso de diseño sostenible.
1. Recoger información.
- Investigar las tendencias y necesidades del mercado para entender qué tipo de producto o servicio es necesario.
- Analizar a la competencia para entender cómo se están abordando los problemas o necesidades similares.
- Recopilar datos sobre el problema o necesidad, incluyendo estadísticas, encuestas y entrevistas.
2. Enfocar el problema.
- Definir claramente el problema o necesidad que se quiere resolver.
- Identificar las causas raíces del problema o necesidad.
- Establecer objetivos claros y medibles para resolver el problema o necesidad.
3. Definir ideales y valores aceptables.
- Definir principios de sostenibilidad que guíen el diseño, como la reducción del desperdicio y la conservación de los recursos.
- Establecer estándares de calidad para el diseño y la producción.
- Considerar la ética y la responsabilidad social en el diseño y la producción.
4. Reflexionar sobre los resultados.
- Evaluar el diseño en función de los objetivos y principios de sostenibilidad establecidos.
- Identificar áreas de mejora para futuros diseños.
- Aprender de la experiencia y aplicar los conocimientos adquiridos en futuros proyectos.
5. Definir especificaciones finales.
- Definir los materiales y procesos que se utilizarán en la producción.
- Establecer estándares de calidad para la producción y el lanzamiento.
- Planificar la logística y el lanzamiento del producto o servicio.
Planteamiento.
1. Definir.
- Considerar el contexto en el que se desarrollará la solución, incluyendo los factores culturales, sociales y económicos.
- Analizar las implicaciones positivas y negativas de la solución, incluyendo los impactos ambientales, sociales y económicos.
- Establecer objetivos claros y medibles para la solución.
2. Observar.
- Recopilar datos sobre los usuarios, incluyendo sus necesidades, preferencias y comportamientos.
- Analizar los obstáculos y desafíos que enfrentan los usuarios, incluyendo los factores tecnológicos, sociales y económicos.
- Identificar las necesidades y oportunidades de los usuarios.
3. Entender.
- Analizar los tiempos y ritmos de los usuarios, incluyendo sus horarios y hábitos.
- Evaluar la escasez de productos y servicios, incluyendo la disponibilidad y accesibilidad.
- Identificar a los usuarios y sus necesidades, incluyendo sus roles y responsabilidades.
- Usar tecnologías y herramientas para analizar y visualizar la información recopilada.
4. Idear.
- Identificar las necesidades y motivaciones de los usuarios, incluyendo sus objetivos y deseos.
- Generar ideas y soluciones para resolver los problemas y necesidades de los usuarios.
- Evaluar las ideas y soluciones generadas para determinar su viabilidad y efectividad.
5. Testear.
- Recopilar retroalimentación de los usuarios sobre la solución.
- Determinar la solución que mejor se adapte a las necesidades y objetivos de los usuarios.
- Discutir posibles mejoras y ajustes a la solución.
- Medir el éxito de la solución en función de los objetivos y métricas establecidas.
6. Prototipar.
- Combinar ideas y soluciones para crear un prototipo de la solución.
- Redefinir ideas y soluciones en función de la retroalimentación de los usuarios y los resultados de las pruebas.
- Crear un prototipo de la solución seleccionada para probar y validar su efectividad.
- Exponer el prototipo a los usuarios para recopilar retroalimentación y validar su efectividad.
- crear un producto real y funcional en función del prototipo y la retroalimentación de los usuarios.
Cómo facilitar la transformación a la circularidad:
1. Establecer objetivos claros y medibles.
- Definir metas claras y medibles para la transición a la circularidad.
- Establecer indicadores de éxito para medir el progreso hacia la circularidad.
2. Fomentar la colaboración y el diálogo.
- Crear redes de colaboración entre empresas, organizaciones y gobiernos para compartir conocimientos y experiencias.
- Fomentar el diálogo entre las partes interesadas para identificar oportunidades y desafíos
3. Invertir en innovación y tecnología.
- invertir en investigación y desarrollo para crear nuevas tecnologías y materiales sostenibles.
- implementar tecnologías circulares, como la economía compartida y la producción circular.
4. Educar y concienciar a los consumidores.
- Educar a los consumidores sobre los beneficios de la circularidad y cómo pueden contribuir a ella.
- Fomentar la conciencia sobre la importancia de la circularidad y su impacto en el medio ambiente.
5. Crear incentivos económicos.
- Ofrecer incentivos fiscales a las empresas que adopten prácticas circulares.
- Crear programas de financiamiento para apoyar la transición a la circularidad.
6. Establecer regulaciones y estándares.
- Establecer regulaciones y estándares para promover la circularidad y reducir el desperdicio.
- Fomentar la certificación de productos y servicios circulares.
7. Fomentar la participación de la comunidad
- Fomentar la participación ciudadana en la planificación y la implementación de iniciativas circulares.
- Crear programas de educación y conciencia para fomentar la participación comunitaria.
8. Monitorear y evaluar el progreso.
- Establecer indicadores de progreso para medir el avance hacia la circularidad.
- Realizar evaluaciones periódicas para identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias
Gracias por quedarse hasta el fin, esperamos hayan aprendido y concientizado para poder mejorar nuestro planeta.
¡NOS VEMOS PRONTO!